Tinnitus y sus tratamientos

El tinnitus o acúfeno es una afección o síntoma que puede llegar a afectar seriamente la calidad de vida de los que lo padecen. Se describe como la percepción consciente de un sonido en los oídos o la cabeza, sin que exista un estímulo externo que lo provoque.


Existen diferentes factores asociados a la aparición de estos sonidos (zumbido, silbido,timbres, etc) como lo son la pérdida de la audición, traumatismo craneoencefálico, medicación ototóxica y depresión.


Existen dos tipos de acúfenos el subjetivo y el objetivo, el primero es el más frecuente y en este caso el ruido es percibido sólo por la persona afectada. El objetivo, se caracteriza porque el sonido es escuchado también por un examinador externo.


Para ambos casos existen terapias que alivian, pero todo depende de un buen diagnóstico.

Tratamientos de tipo invasivos


1. Acupuntura

Es un método terapéutico alternativo ampliamente utilizado por los efectos positivos que ha tenido en los pacientes. Consiste en la inserción y manipulación de agujas en el cuero cabelludo, por lo que puede causar dolor y leves sangrados.


Esta técnica tiene años siendo utilizada y ha demostrado ser efectiva para aliviar el tinnitus. Cabe destacar, que es una técnica que debe que ser realizada por especialistas para asegurar su efectividad y bienestar del paciente.

2. Suplementos

Existen diferentes productos diseñados específicamente para tratar esta afección. Son fabricados con ingredientes naturales. Algunos contienen antioxidantes, lo cual se ha comprobado en diversos estudios y ensayos aleatorizados que son efectivos para disminuir el volumen e intensidad del acúfeno.


Por otra parte, algunos de estos suplementos por ejemplo, el Zeneara, no solo ha sido formulado contra esta enfermedad, también para ayudar a evitar y reducir la pérdida auditiva relacionada al mismo.


Existen otros productos como el Tinnitus 911 que promete no solo aliviar el molesto sonido sino también fortalecer el cerebro, pues sus creadores aseguran que esta afección se asocia con este órgano vital.



3. Medicamentos farmacológicos

En Europa y Norteamérica no está permitido el uso de fármacos para tratar esta afección, pero se han hecho estudios de varios como la procaína y lidocaína, los cuales han sido usados con efectos positivos contra este transtorno, sin embargo representan riesgos.


Así mismo, se han hecho ensayos con melatonina y se concluye que tiene efectos positivos en pacientes que presentan insomnio por causa del tinnitus.


Además, se han hecho pruebas con otros fármacos como antidepresivos, inhibidores, anticonvulsivos, memantina y otros, pero no se ha encontrado que tengan beneficio para reducir el sonido.

Terapias de tipo no invasivas

1. Reentrenamiento auditivo

Consiste en lograr a través de terapias de sonidos y conductuales que el paciente se acostumbre al zumbido y lo deje de percibir o relacionar con emociones negativas.


Para obtener resultados favorables con este tratamiento es importante el profesionalismo por parte del personal médico y el compromiso del paciente en seguir las instrucciones.

2. Terapia cognitivo conductual

Este tratamiento no se enfoca directamente en la percepción del sonido, sino que busca modificar las respuestas emocionales y psicológicas relacionadas al transtorno. Se basa en la aplicación de métodos psicoeducativos y de relajación para disminuir el estrés asociado a la afección.

3. Terapia del sonido

Se enfoca en métodos que involucran el sonido a través de audífonos para reducir o ocultar la percepción del acúfeno. De acuerdo a estudios realizados este método solo es efectivo en pacientes con tinnitus a una frecuencia inferior a 6kHz.

A través de este artículo se han presentado los principales tratamientos para aliviar el tinnitus. Las terapias no invasivas tienen como objetivo reducir la percepción del sonido modificando la forma como los pacientes reaccionan emocional y psicológicamente al mismo, utilizando métodos psicoeducativos y demás.


Por otra parte, las terapias invasivas incluyen métodos como la acupuntura que, aunque efectivo, puede ser doloroso e incómodo. Sin embargo, el estudio y esfuerzo de la medicina en la actualidad nos da acceso a otras opciones como son los complementos naturales.